domingo, 5 de agosto de 2012

Beneficios de la Quinua.


Existen algunos componentes alimenticios cuyas propiedades generan una múltiple cantidad de beneficios a quien lo consume. Dentro de esta categoría se encuentra la quínoa o quinua, una semilla que es originaria del Sur de América, y que fue cultivada hace más de cinco mil años por la civilización Inca.
Entre las propiedades de la quinua está la contener casi las mismas proteínas de la soja. Además, es un grano muy fácil consumir ya que se lo puede implementar en la cocina mediante diversas variantes.
¿PORQUE COMER QUINUA?

1- Quínua contiene mucha proteína, hasta 50% mas que otros "granos."  La organización mundial de la salud considera la proteína de la quínoa tan completa como la de la leche.

2- La proteína que contiene la quínoa es casi completa. Es uno de los pocos vegetales que ofrece esta ventaja. 

Por esta razón es que la quínua esta ganando popularidad porque puede ayudar a proveer proteína completa en las dietas vegetarianas o a personas que desean alternativas a la carne.     
3- Quínua es rica en hierro, potasio, riboflavina, varias de vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros. la quinua es un alimento perfecto para el deportista.

LO QUE NO TIENE LA QUINUA
 También podemos hablar de lo que no tiene la quinua, ni colesterol ni ácido oxálico, algo que viene muy bien para mantener buenos niveles de colesterol en sangre y evitar que se formen oxalatos, que no permitirían que los minerales que contiene se absorban en su totalidad. Tampoco tiene gluten, por lo que es perfecto para los celiacos y se puede considerar un alimento perfecto en dietas vegetarianas

MERCADO EXTERNO E INTERNO

Durante el período 2000-2008 los principales destinos de la quinua han sido EEUU con el 53%, el Reino Unido con el 29%, Francia el 6%, Alemania y España el 4% y otros países a los que corresponde el 4% de las exportaciones totales.


PRINCIPALES PAISES DE DESTINO DE LA QUINUA ECUATORIANA

          
Fuente: Banco Central del Ecuador,


PERFIL DEL COMPRADOR (CONSUMIDOR FINAL Y EMPRESAS DE PROCESO Y MARCA)
                                                                                 
- Consumidores de clase baja, media y alta
- Consumidores preocupados por el cuidado de la nutrición y la salud
- Consumidores con patologías específicas (celíacos, hipercolesterolémicos)

Asociaciones y Empresas
- Productores integrados a INAGROFA (Quito)
- Productores asociados a la FUNDACIÓN ERPE (Riobamba)
- Productores asociados a FUNDAMYF (Quito)
- FEPP-Camari (Quito)
- Fundación Maquita Cushunchig (MCCH), (Quito)
- Pequeños Productores Organizados
- Pequeños Productores No organizados
- Asociación AGRALEC (Provincias Carchi e Imbabura)
- Cereales Andinos (Quito)

COMPONENTES DE LA QUINUA

CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DE LA QUINUA CON OTROS GRANDES ALIMENTOS(KG)
COMPONENTES %
QUINUA
CARNE
HUEVO
QUESO
LECHE VACUNO
LECHE HUMANA
PROTEINAS
13.00
30.00
14.00
18.00
3.50
1.8O
GRASAS
6.10
50.00
3.20
----
3.50
3.50
HIDRATOS DE CARBONO
71.00
---
----
----
----
---
AZUCAR
----
----
----
----
4.70
7.50
HIERRO
5.20
2.20
3.20
----
2.50
---
CALORIAS 100 GRS
370.00
431.00
200.00
24.00
66.00
80.00









CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DE LA QUINUA CON OTROS GRANDES ALIMENTOS(KG)
COMPONENTES %
QUINUA
TRIGO
MAIZ
ARROZ
AVENA
PROTEINAS
13.00
11.43
12.28
10.25
12.30
GRASAS
6.70
2.08
4.30
0.16
5.60
FIBRAS
3.45
3.65
1.68
VEGETAL
8.70
CENIZAS
3.06
1.46
1.49
0.60
2.60
CALCIO
0.12
0.05
0.01


FOSFORO
0.36
0.42
0.30
0.10

HIDRATOS DE CARBONO
71.00
71.00
70.00
78.00
60.00






Historia de la Quinua.




La quinua fue un alimento muy apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. Los Cañaris cultivaban la planta antes de la llegada de los españoles, a fines del siglo XVI seguía siendo uno de los alimentos preferidos (RGI 1965, II:267,268), Cieza, (1962:130) que recorrió la Sierra en 1548, encontró evidencias del cultivo y del valor que tenía en la alimentación de la población. En el Ecuador las primeras evidencias de la quinua datan desde de hace 300-500 A.C
 En el siglo XVIII, Juan de Velasco (1946: I: 95) distingue dos tipos de quinua:
a) Blanca, cuyo grano es menudo, redondo, chato, sin piel; se cultiva en sementeras grandes de tierras frías “se come como el arroz, de buen gusto fresco”;
 b) Colorada, de grano muy menudo y redondo, cuyo único uso es comerlo tostado, porque revienta y se esponja mucho y es de bello gusto”.

En el 2001, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), emprendieron una iniciativa para incluir a la quinua en la dieta del Programa de Desayuno Escolar a nivel nacional, que alimenta a dos millones de niños del país cada día (Jacobsen, E. y Sherwood, S., 2002).
La FAO conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el MAGAP (actualmente), desde el 2005 viene impulsando proyectos de fomento de la producción de quinua en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Pichincha e Imbabura. En el periodo 2008 al 2009 está ejecutando el proyecto “Sistemas de producción bajo microcrédito, con énfasis en quinua, en la sierra norte (Pichincha e Imbabura), Ecuador”. En el 2008 sembraron 28 ha con un promedio de rendimiento de 33 quintales por ha. En el 2009 están sembradas 72 ha con más de 20 pequeños productores. En este año INIAP está asesorando en la producción de semilla de buena calidad. El objetivo es producir grano comercial de buena calidad con valor agregado, para el mercado nacional y la exportación (López, J. 2009).

 

 

QUINUA

 

 

La quinua es un pseudo cereal originario de los países andinos, fue domesticada en tierras que hoy conforman Perú, Bolivia, Ecuador. A pesar que se introdujeron otros alimentos a estas tierras, la quinua no ah dejado de formar parte de la cultura andina.
La quinua la podemos encontrar de muchas formas, en granos parecidos al arroz, copos, formando parte del muesli, a modo de granos hinchados e incluso como cerveza. La quinua se come con sabores dulces o salados y mezclado con miel y chocolate podemos obtener unas barritas energéticas.
Su sabor es parecido al arroz integral, aunque con una textura más parecida a la sémola. La podemos cocer y comerla como si fuese arroz o añadirla a platos como el pollo. Incluso podemos meter quinua en el postre haciendo nuestro arroz con leche de quinua
Pocos conocen a la quinua como alimento, sin embargo es muy nutritiva y ofrece muchas posibilidades culinarias. Tanto la OMS como la FAO han elogiado a este alimento, muy fácil de cultivar y con grandes propiedades nutricionales, de ahí que se considere uno de los alimentos más completos.
No en todos los países se llama de la misma manera, y por esto es conveniente siempre saber de qué modo nombrarla: Quinoa, canigua, hupa, dahua, candonga, licsa, arroz de Perú y trigo inca.
El Ecuador es un país que posee grandes condiciones naturales para exportar productos naturales y de buena calidad. Actualmente, el mercado canadiense busca comprar alimentos orgánicos que sean beneficiosos para la salud y es por ello que alimentos como la quinua que se produce en este país son muy apetecidos en Canadá.





MORFOLOGIA
La planta de la quinua puede alcanzar una altura que varia entre 1 a 2,30m,. Botánicamente no pertenece al grupo de los cereales como lo son: arroz, trigo, cebada o maíz, pero por su elevado contenido de almidón es considerada como un pseudo cereal.
 De su tallo principal salen ramas que se hacen más cortas a medida que brotan a más altura, formando un cono. Las hojas son lanceoladas, no denticuladas, farinosas de nervaduras pinnadas. Las flores son pequeñas en pedúnculos apretados, terminales, hermafroditas. La semilla es un grano pequeño de forma discoidal. Se conocen variedades de la quinua: amarilla, roja, negra y real.
De esta planta se obtiene una fécula con la cual se prepara un tipo de galleta, pan y una bebida que, según su grado de fermentación, puede ser aloja o chicha.



Zonas de producción

Los centros de producción de quinua se ubicaron en determinadas áreas de seis provincias de la sierra, de las cuales las de mayor importancia por la frecuencia y la superficie de cultivo son: Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, respectivamente; con menor cuantificación, Tungurahua, Pichincha, Carchi; mientras que en Cañar y Azuay, el cultivo a desaparecido, esto indica que esta especie está extinguiéndose y que la superficie cosechada decrece en forma paulatina. En la actualidad la superficie de cultivo se estima en apenas unas 900 a 1000 ha. 
 


  

PRODUCCION

QUINUA
ZONA DE CULTIVO:
Sierra ecuatoriana
ALTITUD:
2000 a 3400 m
CLIMA:
Lluvia: 500 a 800 mm de precipitación en el ciclo.
TEMPERATURA:
7 a 17º C
SUELO:
Franco, franco arenoso, negro andino, con buen drenaje
CICLO DE CULTIVO:
De 150 a 170 días
ROTACIÓN DE CULTIVOS:
Se recomienda rotar con papa, arveja, haba, chocho, trigo, cebada, maíz, fréjol
SIEMBRA
Época: Noviembre a febrero con suficiente humedad a la siembra
CANTIDAD:
12 a 16 kg por hectárea
SISTEMA DE SIEMBRA:
MANUAL:
Distancia entre surcos: 60 cm

A chorro continuo o por golpes cada 20 cm.
CON MAQUINA:
Distancia entre surcos: 40 o 60 cm

Distribución: chorro continuo

Cantidad de semilla/ha: 12 kg
CONTROL DE MALEZAS:
 MANUAL:
Una deshierba
QUIMICO:
Se recomienda usar Afalón
INDUSTRIALIZACION
Se puede transformar en grano perlado, harina, hojuela, y en mezclas con harina de trigo para fideos, pan, galletas



COMERCIALIZACION

Se pudo determinar que el producto tiene aceptación por el consumidor y que existe demanda de él, pero en la actualidad se observa un desequilibrio entre la oferta y la demanda, lo que ha provocado una escalada en precios, de lo cual el beneficiario es el comerciante intermediario, sin embargo, la demanda no ha decaído; aunque desde luego estos precios se tornan a veces prohibitivos para las personas de escasos ingresos económicos.
El consumo de quinua se encuentra limitado, por el desconocimiento de las buenas cualidades nutritivas; es por ello que con una promoción adecuada, se lograría un mayor consumo. Otro obstáculo constituye el lavado que se necesita para que el grano pueda ser consumido, pues se pudo observar que la quinua lavada y enfundada tiene mayor demanda y precio.
En el 2005, de la Roche, cita tres sistema de producción de la quinua en Ecuador. Menciona al sistema tradicional, en el cual se siembra la quinua en asociación con otros cultivos, principalmente con maíz, papa o haba en líneas cruzadas por la parcela de estos cultivos. El sistema semi intensivo, en el que la quinua se siembra en forma de monocultivo (100 a 5000 m2), en los que se aplica labores culturales más intensas, manejo de plagas, cosecha manual y trilla con máquina; y, sistema tecnificado, donde amplios superficies se dedican a quinua (hasta 10 ha), en los cuales se aplica toda la tecnología moderna o convencional.


En Ecuador existen antecedentes de producción y comercialización de productos en base de quinua a nivel industrial como son:
*      Mezclas de harina de quinua con avena: quinua-avena
*      Mezcla de harina de quinua con soya: quinua-soya
*      Productos infantiles tipo papilla en base de cereales que incluyen quinua
*      Bebidas en base de cereales que incluyen quinua y sabores de frutas.
*      Cereales para desayuno que incluyen expandidos (reventados) de quinua.
*      Pan con porcentaje de sustitución de harina de quinua: panaderías exclusivas
En menor escala y solamente en almacenes de productos producidos por campesinos (Comercio justo), se comercializan fideos con algún porcentaje de sustitución.

Los programas de asistencia alimentaria, PMA, PAN 2000, Aliméntate Ecuador, tienen como mandato que tanto la papilla así como la bebida incluyan en sus formulaciones quinua como materia prima.
A nivel de investigación se han desarrollado galletas, quinua pre cocida, bebida malteada, expandidos, granolas, hojuelas, cerveza de quinua, extractos nematicidas a partir del polvillo de escarificación de las variedades amargas, etc.
También se ha desarrollado un alimento infantil, 100% en base de quinua, estudio que contiene una validación nutricional completa con niños de guarderías.

Por otra parte se han desarrollado fideos, tipo pasta corta y pasta larga en base 100% de quinua. Estos productos se sometieron a evaluaciones tanto a nivel nacional como internacional. A nivel internacional su aceptabilidad fue evaluada entre consumidores con alergia al gluten.
Existen a la fecha una amplia gama de ensayos sobre nuevos productos finales, ejemplo fideos, cornflakes, leche, yogurt y otros, aunque se registra únicamente uno o dos como ya comercializables localmente y son la Papilla, y el pan de quinua
El último sondeo sobre nivel de preferencia de productos a base de quinua, muestra que los productos con mayor potencial de comercialización son: quinua expandida, granola, galletas, yogurt y sorbetes de quinua (INIAP, 2006).